![](https://habitatmaternoinfantil.com/wp-content/uploads/2024/12/tipos_de_anticonceptivos_eleccion_habitat_materno_infantil_T.png)
Cada mujer es única y su anticoncepción también
Por: Hábitat
1 de octubre de 2024
La anticoncepción es un derecho de cada mujer y consiste en las distintas estrategias para reducir de forma significativa la probabilidad de que se produzca un embarazo.
Cada mujer es única y por lo tanto la elección de su anticonceptivo debe ser individualizada según sus características físicas, factores de riesgo, preferencias y estilos de vida.
Consideraciones previas a la elección de un método anticonceptivo:
- Enfermedades crónica
- Deseo de embarazo a corto o largo plazo
- Efectos secundarios
- Estilo de vida
- Puntualidad o apego a toma de medicamentos
- Costo
En la actualidad existen múltiples tipo de anticoncepción por lo que lo dividiremos en 2 grandes grupos: No Hormonales y Hormonales.
NO HORMONALES
A. Barrera:
Condón femenino y masculino. Su principal ventaja es el ser el único método que nos ofrece protección contra enfermedades de transmisión sexual y la facilidad para conseguirlo. Sin embargo, la probabilidad de embarazo es mayor que los otros métodos en su uso habitual (21% de fallo con uso habitual)
B. Intrauterinos:
Dispositivo intrauterino de cobre o plata. Ideal para pacientes con contraindicación o sin deseo de uso de hormonas. Sus principales efectos secundarios son locales. Tienen una tasa de fallo menor a 1% y una duración de hasta por 10 años. Además, no depende de la puntualidad de la toma por parte de la paciente. Es importante tomar en cuenta que es un método invasivo, debe ser colocado y retirado en consultorio médico, no protege contra enfermedades de transmisión sexual y podría aumentar el sangrado y/o asociarse a dolor pélvico
HORMONALES
A. Acción Corta:
Orales: Pastillas con estrógenos y progesterona o solo de progesterona. Este método ha sido de los más utilizados desde hace muchos años por lo que su acceso es fácil y existen múltiples marcas y precios. Pueden mejorar casos de acné hormonal, síndrome premenstrual, sangrado, entre otros y ofrecen privacidad a la hora de la toma.
Es importante tomar en cuenta que podrían estar asociados a efectos secundarios frecuentes como dolores de cabeza, cambios en la líbido, náuseas, entre otros. Se debe ser constante y estricto con la toma diaria a la misma hora, no protege contra ETS y su fallo con el uso habitual es de aproximadamente 9%.
Inyectables: Existen opciones con estrógenos y progesterona (combinados) que se colocan cada mes y con solo progestinas que se colocan cada 3 meses. Dentro de sus beneficios se encuentran evitar la toma diaria del médico y que no requiere la colocación en consultorio, sin embargo pueden generar mayores efectos sistémicos y sangrados irregulares. Sus efectos podrían mantenerse varios meses posterior a suspenderlos. No protege contra ETS y tienen un fallo con uso habitual hasta de un 6%.
Anillo vaginal: Es un método combinado (tiene estrógenos y progesterona). Se introduce en la vagina donde libera hormonas por 3 semanas y luego se retira por 1 semana.
En algunos países es un método poco utilizado, sin embargo nos da muchas ventajas como la privacidad de su uso, evitar las tomas diarias y olvidos y benefician la disminución de sangrados. Podrían causar irritación y efectos secundarios locales y sangrados irregulares inicialmente. La paciente debe sentirse cómoda con la manipulación de la zona genital y tiene un fallo con uso habitual aprox 9%.
B. Larga duración:
Dispositivo intrauterino hormonal de solo progestinas (no contiene estrógenos): Su principal acción en útero y moco cervical, por lo que sus principales efectos secundarios son a nivel local. Es muy seguro con una tasa de falla menor a 0.5% y nos ofrece protección por 3-7 años. No depende de la puntualidad de la paciente. No tiene estrógenos (se puede utilizar en paciente con contraindicaciones para los mismos).
Al ser intrauterino, es un método invasivo que debe ser colocado y retirado en consultorio médico y no protege contra ets.
Implante subdérmico: Se coloca a nivel de la cara interna del brazo, tiene una tasa de fallo menor de 0.5% y dura 3 años. No depende de la puntualidad de la toma de las pacientes y no tiene estrógenos (se puede utilizar en paciente con contraindicaciones para los mismos). Sus principales efectos adversos se asocian con los efectos de la progesterona a nivel sistémico (sangrados irregulares, acné, aumento de grasa cabello, entre otros), se debe retirar con médico y no protege contra ETS.
Existen muchas opciones de métodos anticonceptivos. El método ideal es aquel que tenga la máxima eficacia, sin contraindicaciones y que se adapte mejor al estilo de vida de cada mujer.
Te esperamos en la consulta para más información de cada uno de ellos y descubrir cuál es el ideal para cada una de nosotras.