Parto vaginal después de una cesárea

Por: Hábitat

2 de mayo de 2023


El nacimiento por cesárea consiste en una alternativa ante situaciones donde el bienestar o la vida de la
madre o su bebé corren riesgo; y en otras ocasiones esta es la elección de preferencia de muchas
mujeres para traer al mundo a sus hijos. Desde hace varias décadas se ha dado un aumento exponencial
en las tasas de cesárea alrededor del mundo, siendo necesario que los organismos internacionales en
temas de salud materno infantil hagan un llamado a la atención hacia los profesionales y sistemas de
salud para reducir estos números, eliminar el negocio que representa esta cirugía a nivel privado y
ofrecerla únicamente en casos necesarios.
Gracias a la información y a los testimonios positivos son cada vez más las mujeres que desean vivir un
parto vaginal luego de una cesárea (PVDC). Sabemos que este sigue siendo un tema que genera dudas,
un poco de miedo y que suele estar rodeado de mitos, por lo que te queremos compartir datos basados
en evidencia que te puedan ayudar a tomar decisiones conscientes.

¿Es seguro el PVDC?
Se deben tomar en cuenta distintos factores como el motivo de la cesárea anterior, estado de salud
actual de la madre y su bebé, tipo de incisión utilizada previamente, partos vaginales anteriores, lapso
de tiempo entre la cesárea y el siguiente embarazo y presentación fetal entre otros. De forma general,
en la gran mayoría de casos un parto vaginal resultará mucho más seguro y aportará mayores beneficios
que repetir una cesárea. La tasa de éxito para quienes intentan un PVDC ronda el 60-80%, siendo mayor
la probabilidad si ya se ha tenido un parto vaginal previo.

Nacimiento de Salma, mayo del 2022. PVDC en hospital público, labor espontánea.
En la fotografía se observan de izquierda a derecha: Daniel (papá), Salma, Geannina (mamá) y Mari Lau (enfermera que asistió el parto)

¿Y el riesgo de ruptura uterina?
La ruptura uterina es la complicación más temida cuando hablamos de un PVDC, sin embargo, la
probabilidad de que ocurra es de aproximadamente un 0,3%. Este riesgo aumenta levemente (1.5%)
cuando se induce el parto. Por lo tanto, se considera una opción segura tanto en mujeres que inician su
labor de forma espontánea como en aquellos casos donde se requiere una inducción. Tampoco se ha
demostrado que el uso de oxitocina para estimular las contracciones represente un aumento
considerable del riesgo.

¿Se puede intentar un parto vaginal con 2 o más cesáreas previas?
Al tener 2 cesáreas previas se considera seguro intentar un parto vaginal ya que el riesgo de ruptura
uterina aumenta muy levemente (1.1% - 1.6%) y las probabilidades de un resultado exitoso son muy
similares en comparación a las mujeres con una única cesárea anterior.
Existen pocos estudios para casos de mujeres con 3 cesáreas o más, pero se considera que el PVDC
puede ser una buena opción mientras se haya dado una valoración completa de los antecedentes y se
reciba un buen acompañamiento profesional.

Nacimiento de Larissa, diciembre de 2022. Parto vaginal después de 2 cesáreas.

Recomendaciones para optar por un PVDC:
-Informarse muchísimo con datos, opciones y recomendaciones internacionales. Esto ayudará a
tener expectativas reales y sentir mayor seguridad en el proceso.

-Buscar un equipo de profesionales capacitados, actualizados y respetuosos con tus deseos que
te hagan sentir confianza. Si planificas un parto en un centro de salud privado es indispensable
consultar sobre la tasa de cesáreas que maneja el profesional en ginecología y obstetricia que
deseas contratar, además de su experiencia con PVDC y el manejo que recomienda durante la
labor de parto. Esto te dará mayor claridad para reconocer si su forma de trabajo es compatible
con tus expectativas. No dudes en buscar otras opciones de ser necesario, es tu parto y tu bebé;
la forma en que se vive importa muchísimo.
-Recibir un curso de preparación al parto donde puedan comprender el proceso fisiológico del
nacimiento, aprender sobre alternativas para manejar la labor, los derechos de la mujer, su
bebé y familia, así como recibir información basada en evidencia para tomar decisiones.
-Contactar a una enfermera obstetra o doula desde el embarazo que te pueda apoyar también
durante la labor de parto. El acompañamiento profesional continuo es vital y ha demostrado
mejorar la experiencia de parto para la mujer y su familia, además de reducir la probabilidad de
una cesárea.
-Para mayor seguridad, se recomienda esperar al menos 18 meses entre la cesárea y un nuevo
embarazo, esto reduce el riesgo de ruptura uterina y complicaciones materno fetales.

Autora: Lic. María Laura Chaves.

Enfermera especialista en ginecoobstetricia, doula y asesora de lactancia.